EXAMEN
DEL TORAX
Para examinar el
tórax vamos a utilizar las herramientas básicas las cuales son la
inspección, auscultación, palpación y percusión. Se examina con el paciente
sentado, se escribe la parte anatómica, la expansión del tórax, los movimientos
respiratorios y las deformaciones óseas. Puede examinarse cuidadosamente la
pared torácica anterior mientras el paciente está en decúbito supino. Luego se
le gira hacia un lado, mas tarde hacia el otro, para permitir el examen de la
pared torácica posterior.
Para la buena descripción de tórax vamos a usar de
referencia la línea media externa clavicular, la línea axilar anterior, línea
axilar media, línea axilar posterior, la línea escapular y la línea vertebral y
en sentido vertical utilizaremos los espacios intercostales.
En la observación del tórax vamos ver su simetría, las
deformidades de la misma, el triaje intercostal, los cambios de coloración que
ocurren en el mismo y luego pasaremos a auscultar.
Al momento de auscultar los pulmones debemos de dejar el estetoscopio en este
hasta que comprenda los dos ciclos respiratorios que como ya sabemos esta
divido en la inspiración y la expiración, se debe de pasar al lado contra
lateral a ver si no hay una patología adyacente, también se le pide al paciente
que mencione el numero 33 para valorar el frénico vocal.
También se ausculta
el corazón, aquí se auscultan las cuatro válvulas cardiacas: válvula mitral,
válvula tricúspide, válvula aortica y válvula pulmonar. Aquí veremos varias patologías del corazón que se
mencionaran a continuación:
Soplo cardiaco:
Sonido
cardiaco anómalo que se oye en la auscultación del corazón y se debe al flujo
de sangre a través de una cámara o una válvula, o al cierre o apertura
valvular, los soplos son ruidos silbantes, chirriantes o ásperos que se
escuchan durante un latido cardiaco, es ocasionado por un flujo sanguíneo
turbulento a través de las válvulas cardiacas o cerca del corazón. Este ocurre
cuando una válvula no se cierra bien y la sangre se devuelve (lo que se
denomina regurgitación), igualmente pueden ocurrir cuando la sangre fluye a
través de una válvula estrecha o rígida (denominada estenosis).
Hay varias maneras en las cuales se puede describir un soplo, se clasifican
según el momento en que aparecen durante el ciclo cardiaco, su duración y su
intensidad según escala de 1-5. Por ejemplo: un soplo de tono moderado que se
oye al comienzo de la sístole y finaliza justamente con ella puede describirse
como pansistólico 3-5. También hay que señalar la zona del corazón en que se
ausculta el foco y sus posibles irradiaciones. Por lo general muchos soplos
sistólicos son benignos y carecen de significación, pero algunos expresan
alteraciones fisiopatológicas cardiacas. La mayoría de los soplos diastólicos
son patológicos, se pueden describir como silbantes, chirriantes o ásperos.
El soplo sistólico: se produce durante la sístole, suelen tener menos
significancia que los diastólicos y se auscultan en muchas personas que no
presentan signo alguno de cardiopatía, entre los soplos sistólicos se incluyen
los de eyección que con frecuencia se auscultan en el embarazo o en sujetos con
anemia, tirotoxicosis o estenosis aortica o pulmonar, los pansistólicos que se auscultan
en la insuficiencia mitral o tricúspide y los sistólicos tardíos producido
también o insuficiencia mitral.
Soplo presistólico: se escucha justo antes de la sístole y generalmente
es ocasionada por estrechez de la válvula tricúspide o mitral.
Muchos soplos son inofensivos y
no causa ningún síntoma o problema, los significativos pueden ser causas por:
Regurgitación aortica: la válvula se debilita o se abomba, impidiendo que
cierre, aquí se presenta un flujo retrogrado.
Regurgitación mitral aguda: trastorno en donde la válvula no cierra
apropiadamente haciendo que la sangre se devuelva.
Regurgitación mitral crónica: la válvula cierra y es una afección progresiva.
Regurgitación pulmonar: reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho, causado
por imposibilidad de la válvula pulmonar por cerrar completamente.
Estenosis: es el estrechamiento de un orificio o conducto
corporal que puede ser congénito o adquirido por tumores, engrosamiento o
hipertrofia o por infiltración y fibrosis de las paredes o bordes luminales o
vasculares.
Estenosis aortica: anomalía cardiaca caracterizada por un estrechamiento
o estenosis de la válvula aortica por malformaciones congénitas o fusión de las
válvulas como sucede en muchos casos de fiebre reumática, esta dificulta el
paso de la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, provocando la
disminución del gasto cardiaco y la congestión vascular pulmonar. Entre las
manifestaciones figuran debilidad del pulso periférico, intolerancia al
ejercicio, dolor anginoso y soplo sistólico. El diagnostico se confirma por
cateterismo cardiaco y ecografía.
Estenosis mitral: lesión obstructiva de la válvula mitral del corazón
caudada por adherencia de las valvas, que habitualmente constituye el resultado
de episodios recurrentes de endocarditis reumática. Se produce hipertrofia de
la aurícula izquierda, lo que puede conducir a insuficiencia cardiaca derecha y
edema pulmonar, el gasto cardiaco reducido produce de modo característico
cansancio, disnea, ortopnea y cianosis.
Estenosis valvular: constricción de cualquiera de las válvulas cardiacas,
este trastorno puede deberse a un defecto congénito o alguna enfermedad
adquirida.
Estenosis tricuspidea: es una cardiopatía valvular.
Estenosis pulmonar: anomalía cardiaca que se caracteriza por hipertrofia concéntrica
del ventrículo derecho con un aumento relativamente pequeño del volumen
diastólico, la mayoría de veces es congénita, aunque también puede producirse
después del nacimiento por múltiples causas, la estenosis pulmonar grave puede
provocar insuficiencia cardiaca y muerte, aunque las formas leves y moderadas
son relativamente bien toleradas por el enfermo.
Persistencia del conducto
arterioso
Afección en la cual los vasos sanguíneos no se cierran, este permite que la
sangre circule alrededor de los pulmones del bebe. Poco después de nacer y los
pulmones se llena de aire el conducto arterial ya no se necesita, por lo
regular se cierra en un par de días después del nacimiento. Esta afección lleva
a que no se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria
pulmonar. Afecta mas a las niñas es mas común en prematuros y aquellos que
presentan dificultad respiratoria neonatal, bebes con trastornos genéticos y
cuya madre hayan contraído rubeola durante embarazo tienen mayor riesgo de padecer
este problema, es común en bebes con problemas cardiacos congénitos como
síndrome del corazón izquierdo hipoplasico, algunos bebes pueden tener síntomas
como respiración rápida, pulso rápido, dificultad para respirar, retraso en el
nacimiento, cansancio.
Cuando percutimos se hace de arriba hacia abajo, en la
parte posterior del tórax examinaremos vertebra por vertebra.
Existen diferentes tipos de respiraciones:
La frecuencia respiratoria varía entre 16 y 20
respiraciones por minuto, cuando no esta entre estos limites se producen
diferentes tipos de respiraciones las cuales las vamos a describir a
continuación:
Disnea: es
una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.
Ortopnea: es
la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para respirar al estar acostado.
Taquipnea:
consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria
por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
Bradipnea:
consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria
por debajo de los valores normales.
Hiperpnea:
hace referencia a un aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de
tiempo en relación a lo considerado como una respiración normal.
Hipopnea: es
un trastorno respiratorio que no cumple los criterios definidos para la apnea,
pero sin embargo tiene consecuencias fisiopatologícas similares a las de la
apnea, como son la desaturación de Oxígeno durante el sueño.
Respiración
rápida y superficial: se observa en
diversos procesos, especialmente en las infecciones.
Respiración
de kussmaul: se observa en la acidosis sobre
todo diabética.
Respiración
de cheyne- Stokes: La respiración lenta
y estertorosa es característica del coma de las lesiones cerebrales. La fase
respiratoria suele iniciarse lentamente, para aumentar de manera gradual, y
luego volver a la fase apneica.
Respiración
de Biot: es
una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por
períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la
ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se
observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
Lesiones
de la pared torácica:
Deformidades oseas: muchas de la deformidades oseas
dependen de lesiones de la columna vertebral como:
cifosis
o escoliosis:
tórax
en embudo o pectus excavatum: Es anomalía congénita
en la cual esta deprimido el cuerpo del esternón. El corazón quizá este girado
o desplazado, con dificultad considerable para las funciones cardiaca y
respiratoria.
Pecho
plano: la pared torácica se halla en el mismo plano que la
clavícula, es sospechoso de enfermedad pulmonar, mayoría de los casos tales
pacientes tienen muy buenos movimientos de expansión torácica, poseen reserva
pulmonar adecuada y resisten bien la anestesia general.
Pecho
en quilla de vapor: Es una protrusión del
pecho sobre el esternón, que generalmente le da a la persona una apariencia de
pájaro.
Tórax
en tonel: el individuo tiene EPOC, el diámetro de la pared esta aumentado y estos pacientes
son inválidos respiratorios.
Las grandes deformidades de la pared torácica suelen
ser manifiestas, pero se necesita un examen muy cuidadoso para no pasar
inadvertidas lesiones asintomáticas.
Los movimientos respiratorios normales difícilmente
son percibidos por el examinador si no les presta particular atencion. Una
observación rápida demostrara que, al inspirar, la clavicula se eleva, la caja
torácica se ensancha lateralmente y hay un movimiento de expansión de la pared
abdominal a consecuencia del descenso del diafragma. El movimiento abdominal es
mas intenso en los varones que en las mujeres.
Infecciones:
en la tuberculosis de los cartílagos costales puede
producir hinchazón inflamatoria ligera de la pare torácica anterior, a menos
que la lesión se resuelva en una fistula,las infecciones piógenas de la pared
torácica suelen adoptar la forma de furúnculos o absceso, los ántrax típicos
son menos frecuentes que pueden desarrollarse en la parte baja de la espalda,
sobre todo en pacientes con mucho pelo.
TUMORES
Son particularmente frecuentes en la piel de la pared
torácica las lupias, quistes, verrugas seniles y hemangiomas.
Angiomas
de la insuficiencia hepática se observa en la
pared torácica constituyendo pequeñas vascularizaciones que irradian desde una
mancha roja central, se distinguen de los nevi o angiomas congénitos por su aspecto ramificado en araña.
Los
lipomas de la pared torácica son muy frecuentes, son tan característicos
que pueden reconocerse fácilmente por examen físico. Una masa blanda,
compresible, netamente limitada, lobulada, que no se halla unida ni a la piel
ni a los tejidos profundos, La compresión bi-manual de la masa puede producir
arrugas en la piel a consecuencia de los pequeños tabiques fibrosos que se
extienden desde la piel hasta la capsula que recubre al lipoma.
Neurofibromas: Son nódulos móviles, duros, bien circunscritos y no compresibles, a veces
se acompañan de zonas de pigmentación parda de la piel, las llamadas manchas de
café con leche de la enfermedad de recklinghausen.
SARCOMAS
Tumores malignos mas comunes de la pared torácica. En
las primeras etapas son duros, bien circunscritos y móviles. En casos avanzados
se vuelven irregularmente nodulares con areas de reblandecimiento, hemorragias
e infiltración palpable del tejido vecino
mas alla de la masa tumoral principal.
CONDROMAS
Tumores que nacen de los cartílagos costales o
costillas, muchas veces son malignos.Unión costocondral dolorosa, la palpación cuidadosa
suele bastar para excluir la presencia de una neoplasia, pero en caso de duda
debe tomarse una radiografía.
Granuloma
eosinofilo
Esta lesión benigna aparece como tumor solitario de
las costillas, un tumor muy doloroso, extraordinariamente sensible, de una
costilla en un adulto joven debe hacer sospechar esta lesión.
Síndrome
del surco pulmonar superior:
Cualquier neoplasia que invada la entrada del tórax
puede afectar a las costillas, cadena simpática y plexo braquial. el cuadro clínico incluye; repleción de la fosa
supraclavicular, dolor en la distribución del cubital con atrofia de los
músculos intrínsecos de la mano inervados por el, y síndrome de horner en el
lado afectado. La causa mas frecuente es el carcinoma broncogeno del vértice
pulmonar.
Tórax
operado
Las complicaciones pulmonares son
la causa mas frecuente de fiebre en periodo posoperatorio La
neumonía por aspiración, el colapso masivo y la embolia pulmonar son
complicaciones posiblemente mortales.
Factor
tiempo
La disnea con cianosis pocas horas después de
despertar de la anestesia hará sospechar aspiración de vomito. Las
complicaciones atelectasicas producidas por tapones mucosos de los bronquios
suelen aparecer entre el primero y el tercer día posoperatorio.
La embolia pulmonar casi siempre se produce entre los
días quinto y decimosexto después de la intervención. Actualmente el empleo de
los antibióticos puede retrasarlas por varias semanas.
Atelectasia
pulmonar posoperatoria:
Esta complicación pulmonar, muy frecuente, se produce
en los primeros días posoperatorios. El pulmón derecho está afectado con mayor
frecuencia que el izquierdo. Los signos más importantes son elevación del
diafragma, limitación de sus movimientos, disminución de los ruidos
respiratorios y, a veces, unos pocos estertores gruesos en el lado afectado.Medidas sencillas destinadas a evacuar el tapón mucoso
y dilatar los pulmones suelen ser eficaces si se toman en esta etapa. Están
indicados entonces los expectorantes, aflojar los vendajes, medicación adecuada
para disminuir el dolor, y aconsejar al paciente se mueva y tosa.
El tórax se puede descubrir matidez, disminución del
ruido respiratorio, limitación de los movimientos del diafragma y, a veces pero
no siempre, pequeños estertores gruesos en la base pulmonar del lado afectado.
Lo mejor es hacer sentar al paciente para examinarlo, el simple acto de moverlo
y examinarlo puede provocar un golpe de tos que evacue los principales tapones
bronquiales y mejore su estado. El percutir intensamente al lado afectado suele
ser beneficioso.
Colapso
pulmonar masivo:
En este caso un bronquio principal esta ocluido y todo
el aire de un pulmón ha sido completamente resorbido. El pulmón esta más o
menos comprimido y el mediastino se hayan desviado hacia el lado afectado. El aspecto del paciente es característico y
espectacular. Presenta disnea, cianosis, gran dificultad respiratoria y dolor
moderado intenso.
La tráquea esta desviada hacia el lado enfermo. Han
desaparecido las vibraciones vocales y en el lado afectado el tórax se dilata
poco o nada.
La percusión da matidez cardiaca y mediastinica están
desviadas hacia el lado afectado. El diagnostico se confirma plenamente cuando se obliga
al paciente a toser con fuerza o se le somete a aspiración traqueal. A veces es
necesaria la broncoscopia.
Neumonía
por aspiración
Es una complicación gravísima, por fortuna evitable.
No debe producirse si antes de operar se vacía el estomago y se vigila
adecuadamente al paciente mientras se recupera de la anestesia. Deberá sospecharse cuando haya disnea, cianosis y
fiebre pocas horas después de despertar el paciente de la anestesia.
Síndrome
de dificultad respiratoria
Es un estado frecuente y a menudo mortal que sigue a
cirugía extensa, traumatismo grave, choque, desviación cardiopulmonar y sepsis
profunda.
El principio suele ser insidioso, ansiedad y una
ligera elevación del pulso y la respiración pueden ser los únicos signos
iniciales.
En este punto, la medición de la tención parcial del
oxigeno arterial y de la tención parcial del dióxido de carbono arterial
revelara hipoxemia e hipercapnea, hipoxia grave, hipercapnea, acidosis y paro
cardiaco.
En forma terminal, hay consolidación pulmonar debida a
hemorragia masiva congestiva e interalveolar. La microembolia pulmonar es un
factor etiológico principal subyacente, pero pueden desempeñar una función,
sepsis, sobrecarga de líquidos y toxicidad por oxigeno. El tratamiento requiere ventilación ayudada y
administración de oxigeno.
Embolia
pulmonar
Se admite dos tipos de embolia pulmonar:
-la dependiente del infarto periférico del pulmón, con
participación pleural
-la ocasionada por oclusión de ramas importantes de
la arteria pulmonar.
El paciente tiene dolor neto que se agrava cuando
intenta respirar profundamente, no hay cianosis y ocasionalmente elimina
algunos esputos teñidos de sangre.
En el lado afectado, las respiraciones están
disminuidas y puede percibirse un roce pasajero.Cuando el embolo es voluminoso
y se aloja en ramas importantes de la arteria pulmonar, los signos físicos son
de colapso circulatorio agudo. A veces adopta la forma clásica del corazón
pulmonar agudo. El paciente esta pálido, con respiración rápida sed de aire y
presión arterial baja.
La frecuencia cardiaca puede estar aumentada o
relativamente disminuida. Los pulmones suelen estar claros por auscultación en
las formas de embolia mayor, en los casos mas graves la muerte se produce sin
que se hayan desarrollado signos pulmonares importantes. El diagnostico
diferencial entre embolia pulmonar y oclusión de arteria coronaria a veces es
imposible a menos que se descubra signos de flebitis asociada.
Pruebas
especiales
*Electrocardiograma
*Gammagrama pulmonar
La presencia de dolor y esputo sanguinolento suele
indicar que el infarto es mas periférico, de volumen y gravedad menores. A un
embolo pequeño puede seguir un embolo masivo, por tanto, se requiere
anticoagulación en todos los casos.
Absceso
pulmonar
Su causa principal es la aspiración de material
extraño, émbolos infectados, necrosis en una zona atelectasia o neumonías
duraderas.
La enfermedad suele comenzar varios días o semanas
después de la intervención, con fiebre, tos y dolor torácico. En casos
avanzados y no tratados, el absceso se rompe en un bronquio y produce esputo de
olor muy fétido. El carácter pútrido de este esputo asegura el diagnostico.
Absceso
subdiafragmatico
Es complicación de sepsis abdominal los focos de
infección son la apendicitis, la ulcera perforada, colecistitis y pancreatitis. El control de las infecciones del peritoneo con
antibióticos redujo la frecuencia de abscesos subfrenicos por un tiempo, la
fiebre no es obligada, a veces el único síntoma es la anorexia.
La imposibilidad de ganar peso y fuerza después que
han cedido los signos manifiestos de la infección peritoneal, pélvica o de la
herida. Los signos físicos de absceso subdiafragmatico
dependen sobre todo de su localización, la rapidez con la cual se produce y la
presencia o ausencia de aire en la cavidad del absceso.
En la inspección A veces hay fiebre ligera, el dolor
no es neto, no hay cianosis ni disnea. En casos más avanzados, se puede llegar
a un aspecto caquéctico sin localización manifiesta de la causa. En casos no tratados, la perforación del absceso en
una zona indemne como la pleura, el pulmón o la cavidad peritoneal, puede
producir dolor intenso, choque y colapso, puede descubrirse edema o matidez de
los flancos en las infecciones del espacio posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario